El Consejo Interuniversitario Nacional emitió un comunicado tras la votación de este miércoles que reafirmó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario dispuesto por el Poder Ejecutivo. El rector y consejeros superiores expresaron su sensación en el plenario de este miércoles.
La Ley de Financiamiento Universitario finalmente no pasó la instancia de insistencia en la Cámara de Diputados de la Nación y se mantuvo el veto dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional el pasado miércoles 2 de octubre. Las protestas en la calle tuvieron su correlato en muchas universidades, donde los estudiantes llevaron adelante tomas de edificios. En la UNS se realizó una vigilia en el Departamento de Humanidades hasta el jueves a las 17.
“El sentimiento es de tristeza, como ustedes saben el presupuesto de la UNS se discute acá, en el Consejo Superior durante más de un mes entre todas las listas de docentes, alumnos y no docentes para que sea el resultado de un consenso. Tenemos una auditoría interna que es luego presentada a la SIGEN, estamos a disposición de la AGN que no audita por las razones que ella tendrá… y el 90% de nuestro presupuesto son salarios, o sea que el gobierno sabe nominalmente a dónde va cada peso porque todo se rinde”, dijo el rector anoche en la apertura del plenario del Consejo Superior Universitario.
“Además estamos sometidos permanentemente a una campaña de desprestigio. La última diciendo que inflamos el número de estudiantes para tener más presupuesto, lo que es falso porque el presupuesto no se asigna por cantidad de estudiantes sino por personal docente y no docente. Eso fue una campaña deliberada de difamación”, agregó Vega.
“Siempre estamos cargándonos en los hombros cada nueva carrera, propuestas muy comprometidas con las demandas de la sociedad, con docentes que nunca alcanzan porque siempre nos financian menos cargos que los necesarios. Por eso es muy injusto lo que está ocurriendo con la universidad”, sumó.
Además, Vega lamentó que “lo que nos distingue a las universidades argentinas, lo que nos da la calidad que tenemos, es que también hacemos ciencia, y al día de hoy la Agencia sólo ejecutó el 3% de su presupuesto anual. Por eso la situación en la ciencia también es preocupante”.
“De todas formas, seguiremos trabajando y dialogando con todos los sectores con los que tengamos que hablar, para mostrar qué es realmente la Universidad, qué hace, cómo se usan los fondos y la crítica situación que estamos atravesando”, concluyó.
Antes de Vega el doctor Miguel Sánchez, profesor del Departamento de Física, había expresado “creo que se ha hecho todo el esfuerzo posible por parte de los rectores para mostrar qué hacen las universidades. Vi diputados de distintas fracciones políticas y es sorprendente el desconocimiento que tienen sobre el funcionamiento de la universidad y todo se resumía a chicanas políticas. Más allá del fondo de la cuestión es angustiante, ver que la gente que hoy decidió no sabía lo que estaba haciendo. ¿Se habla de lo que duran las carreras y cuántos estudiantes se reciben y la respuesta es recortar el presupuesto? La verdad que la situación que estamos viviendo es angustiante sobre todo por lo que va a venir, y quería compartir esto, que creo que es algo que sentimos acá la mayoría”.
El comunicado completo del CIN:
“El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) repudia la postura de diputadas y diputados nacionales que le dieron la espalda a nuestras universidades públicas al apoyar su desfinanciamiento. Este reclamo es genuino y así lo manifestó la sociedad en su conjunto en las marchas federales del 23 de abril y del 2 de octubre.
“Por supuesto, agradecemos el profundo compromiso de esos 160 diputados y diputadas que comprendieron el enorme desafío y la responsabilidad de defender la educación pública universitaria de nuestro país. Esas mujeres y hombres votaron con el convencimiento de resguardar el futuro de Argentina. No alcanzó pero no bajaremos los brazos, porque hay estudiantes que se lo merecen, y las y los trabajadores también.
“Hoy el sistema universitario público tiene el 70 % de los salarios docentes y nodocentes por debajo de la línea de la pobreza; las partidas asignadas ni siquiera son suficientes para el mantenimiento mínimo de la infraestructura y están paralizadas las obras; se encuentra en peligro la continuidad de las becas universitarias, único instrumento para construir igualdad de oportunidades; y no se invierte en investigación, ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo de un país soberano. Nada de eso les importó. Privilegiaron su metro cuadrado, sus argumentos pequeños, su mirada corta y su visión egoísta.
“La universidad es parte de nuestra historia, de nuestra identidad como nación. Es el presente y el futuro del país y un orgullo de las y los argentinas y argentinos. No vamos a permitir que se destruya”.
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)Buenos Aires, 9 de octubre de 2024